El Grupo Saltoki ha abierto recientemente las puertas de un nuevo centro en Valencia, situado en el Polígono Vara de Quart. Además de ser el número 77 de la empresa y el primero que reúne todas las áreas de producto y servicios al profesional de Saltoki en unas mismas instalaciones, este centro concentra en una sola edificación diversas soluciones de eficiencia energética.
Estas se corresponden con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos por el Pacto Mundial, y van en consonancia con la política de protección del medio ambiente, de la salud de los trabajadores y servicio a los clientes, que defiende el grupo empresarial navarro.
Un hito que ha sido reconocido como “Buena Práctica” dentro de la Red Española del Pacto Mundial de la ONU. Una Buena Práctica es una solución creativa e innovadora ideada por una organización pública o empresarial, que representa su compromiso con el desarrollo sostenible y los principios del Pacto Mundial de la ONU.
Climatización y eficiencia energética
Así, aspectos como “la reducción del consumo energético, el alto grado de eficiencia comprobable, la integración arquitectónica de las energías renovables, el respeto a la salud de los empleados, el fomento de la movilidad eléctrica y la utilización de materiales amigos del medio ambiente”, afirma la Red en su comunicado, han sido claves para este reconocimiento y puesta en valor.
En la construcción de Vara de Quart se han seguido una serie de criterios de sostenibilidad para mejorar la calidad del ambiente interior, disminuir el impacto del edificio y favorecer la eficiencia energética en iluminación y climatización. Su combinación ha permitido reducir la demanda energética del edificio hasta en un 60% y cubrir una parte importante de esa demanda con energías renovables:
En climatización, entre otros, se han instalado sistemas de ventilación mecánica controlada con recuperadores de calor, imprescindibles por ejemplo en el sello Passivhaus por sus virtudes de ahorro energético, bienestar y confort, y reducción de emisión de gases contaminantes.
Iluminación
Toda la iluminación se ha estudiado como un sistema de alta eficiencia adecuado a cada espacio con los niveles óptimos de realización de tareas a través del sistema en iluminación interior de paneles HCL (Human Central Lighting). Una tecnología pionera centrada en las personas y el bienestar humano que traslada la luz natural exterior al interior, optimizando los ritmos, la actividad y el descanso.
Priorizando el respeto al entorno, durante su construcción se ha intentado mover el mínimo volumen de tierras para minimizar el impacto en vertederos, se ha aprovechado parte de las demoliciones como material dentro de la parcela y se ha construido con materiales sin tóxicos y con la menor radioactividad posible, incluso reciclados, muy amigos del medio ambiente. Por ejemplo, el hormigón YTONG, que incluso el polvo que genera no es nocivo para los obreros y puede reciclarse en la obra como mortero de reparación.
Pero el atractivo del nuevo centro radica en su estética y en la manera en la que se han instalado las energías renovables en la arquitectura del edificio. Concretamente, su instalación fotovoltaica. Compuesta por 1.863 paneles solares, tiene una potencia pico de 817,64 kWp, capaz de generar 1.093.848 kWh al año, lo que evitará la emisión de 421 toneladas anuales de CO2 y el uso de 21.057 árboles para absorber toda esa cantidad de gas.
Todo este sistema está monitorizado, lo que permite controlar la producción de energía renovable, qué cantidad entra en la red y realizar una certificación periódica de los valores de esta producción. Con esta configuración, el consumo de energía convencional se reducirá un 85% sobre los valores establecidos para considerarse Edificio de Energía Casi Nula (EECN).
Reducción del consumo
Además, gran parte del horario de uso del edificio se produce en los momentos de mayor producción de energía solar. Esta se aprovechará tanto en forma de electricidad como en forma de energía térmica renovable: mantenimiento eléctrico de los equipos, iluminación interior y exterior, agua caliente sanitaria (ACS), sistemas de ventilación y climatización, y para carga de vehículos eléctricos.
Grupo Saltoki refuerza su apuesta por la movilidad eléctrica con la instalación de 55 plazas para carga de vehículos, bicicletas y patinetes a disposición de empleados y clientes, que se abastecerán con energía 100% verde, íntegra de la instalación fotovoltaica. En definitiva, una instalación cuya capacidad de producción de energía renovable es superior a los consumos del edificio. Así, Vara de Quart se convierte en un edificio de energía positiva.
Así, Saltoki continúa con su apuesta por la descarbonización, la transición energética y la economía circular, aspectos que forman parte de su cultura empresarial, que el año pasado le llevaron a adherirse al Pacto Mundial de la ONU y cuyo máximo exponente es este nuevo centro de Valencia en el que la empresa muestra de forma tangible su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética.