El Consejo de Ministros acaba de aprobar la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD) para así activar políticas hasta 2030 que contribuyan a combatir esta amenaza, que afecta al 74% del territorio español.
En lo que resta de década, el Gobierno prevé impulsar un plan de restauración de terrenos afectados por la desertificación, el desarrollo de una red de proyectos piloto y también una ley que proteja la conservación y fomente el uso sostenible del suelo.
Medidas contra la desertificación
Además, se ejecutarán otras medidas como la creación de un atlas de desertificación y la fundación de un Consejo y un Comité Nacional. La ENLD pretende ayudar a la conservación y mejora del capital natural vinculado a las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y así poder avanzar en mitigación y restauración de las zonas degradadas.
Entre las principales razones de la desertificación en España se hallan el cambio climático y la explotación de los recursos naturales. La ENLD va un paso más lejos que el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación de 2008. Junto al Ministerio, en su elaboración han participado las comunidades autónomas, entidades científicas y algunas asociaciones.
La nueva estrategia garantiza que se cumpla el compromiso de España con la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). La ENLD identifica como causas de la desertificación la intensificación de la agricultura y la ganadería, la sobreexplotación de los recursos hídricos, la despoblación de las zonas rurales y el abandono de los terrenos forestales, el desastre climático y los incendios forestales.
Efectos negativos
Los costes de la desertificación incluyen la la pérdida de productividad de los suelos, la disminución de beneficios agrarios, el agravamiento de la despoblación y la pérdida de patrimonio cultural y biodiversidad.
En cuanto a los escenarios afectados por la desertización, la ENLD detecta cinco puntos: cultivos afectados por la erosión, zonas de regadío afectadas por la desertificación, paisajes asociados a la intensificación de la ganadería, zonas agrícolas abandonadas y bosques de insuficiente gestión.