Escrito por 12:16 Destacados

Cierran cámaras de refrigeración por el coste energético

Compartir

El alto coste energético está provocando el cierre de túneles y cámaras de refrigeración, denuncia ALDEFE (Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logísticas y Distribución de España). Las empresas están adoptando medidas de contingencia como reducir potencias y modificar turnos de trabajo.

“Ya hay túneles de congelación que no funcionan ni dan el servicio porque ningún cliente puede o quiere pagar lo que cuesta ponerlos en marcha. Ya hay cámaras frigoríficas cerradas también porque no compensa mantenerlas en funcionamiento y también empresas clientes a las que no se les ha podido ofrecer el servicio frigorífico porque suponía entrar en pérdidas”, explica Marcos Badenes, secretario general de ALDEFE.

Coste energético desmesurado

“La incidencia en el sector del almacenamiento frigorífico público es y está siendo dramática, incrementos exponenciales de la principal materia prima del sector, sin tregua ninguna, sin expectativa de mejora es algo que difícilmente pueden aguantar las cuentas de resultados de las explotaciones frigoríficas. Hemos pasado de, en el mejor de los casos el coste de la energía supusiera en torno al 25% de los costes de las instalaciones frigoríficas, a el 50% o más. Es insostenible”, añade Badenes.

Las empresas que pertenecen a ALDEFE han decidido desarrollar planes de contingencia para soportar el coste energético: se han reducido potencias y ajustado los programas de gestión de los compresores;   han modificado los turnos de trabajo para poder dar a sus clientes el mejor servicio sin incrementar la necesidad de frio en las cámaras; han incorporado sistemas de producción energética (paneles solares, producción eólica etc.) para intentar ajustar el consumo en las horas críticas de servicio; han mejorado sus aislamientos y han incorporado sistemas automáticos en las puertas de servicio dentro de los muelles de descarga de las cámaras.

“Además -señala el secretario general de ALDEFE-, se han encontrado con problemas en la gestión de sus contratos de suministro eléctrico, con renegociaciones sobre la marcha de sus tarifas o con sorpresas dramáticas cuando vencían sus contratos y las nuevas tarifas multiplicaban el coste un 100% o un 200%.  Desde luego el papel de las comercializadoras de energía es algo que hay que analizar, al igual que las distribuidoras. No podemos decir que hayan sido, en líneas generales, receptivas a las situaciones del sector”.

Sector fundamental

ALDEFE intenta sensibilizar a la Administración sobre la situación del sector, algo que se logró con la reducción del Impuesto Eléctrico. “Aspiramos a que esa reducción no sea temporal, sino que contemple a nuestro sector como objeto de esa disminución de forma permanente”, indica Badenes.

“Un sector que consume energía como principal insumo tiene que ser considerado electrointensivo; pero estamos excluidos expresamente de la condición del estatuto de consumidor electrointensivo. Razones de índole legal y administrativo se nos indican para no reconocernos”, reconoce Badenes. Tampoco tiene el sector ayudas directas a la eficiencia energética, reclaman desde ALDEFE.

El sector frigorífico hace posible la conservación de los alimentos, que el alimento se pueda almacenar, se pueda transportar y que llegue al consumidor en condiciones óptimas para su consumo, con todas las garantías. Todos los días se mueven millones de productos que permiten un abastecimiento de calidad, en las mejores condiciones. Hay frigoríficos en puertos, mataderos, mercados de abastos, la industria conservera… Y en el transporte de productos perecederos y sensibles.


Compartir
Close