Escrito por 11:44 Comunicados, Empresas, Energía

Industria 4.0: BigDa Solutions analiza las claves de la sostenibilidad

Compartir

BigDa Solutions, startup española centrada en modelos predictivos y analítica avanzada, ha analizado las claves tecnológicas que permitirán mejorar la sostenibilidad de la industria española en los próximos años.

Bigda Solutions industriaAlgunas medidas que adoptará el sector industrial en el futuro a medio plazo pasan por reducir la emisión de gases contaminantes y un sistema de producción más eficiente, para sí poder reducir el consumo energético.

Industria 4.0 inteligente

El concepto industria 4.0 hace referencia a una visión de la fabricación más inteligente, informatizada con todos los procesos interconectados mediante herramientas como el Big Data y la analítica avanzada.

La novísima tecnología hace posible que se mejoren los modelos de producción gracias a la información extraída de sus propios datos y la aplicación de modelos predictivos. Las empresas pueden digitalizar, monitorizar y simular sus consumos energéticos y de esta manera minimizar su dependencia y optimizar la gestión de energía.

Gran parte de las industrias, naves y parques empresariales tienen amplias superficies y cubiertas donde se puede colocar paneles solares. Cuanto mayor sea la instalación, mayor rentabilidad se puede sacar al proyecto. Por eso, los sistemas industriales logran la amortización antes que los residenciales porque consiguen ahorros superiores.

El dinero invertido en esta industria 4.0 se suele recuperar en torno a los 4 o 5 años. Cuando las instalaciones fotovoltaicas producen más energía de la necesaria, en función del tipo de instalación, es posible recibir una compensación en la factura de la luz o vender los excedentes energéticos.

Auditorías energéticas

Con las auditorías energéticas se puede conocer la distribución de consumos y costes energéticos de una empresa, y así conocer las posibilidades de ahorro por medidas de eficiencia energética y energías renovables. Una vez resuelto el análisis, se puede definir una política energética e implantar un sistema de gestión según las necesidades de cada industria. En el estudio conviene examinar el consumo de energía de los edificios, instalaciones, operaciones y flota de vehículos de la compañía.

Un ejemplo de eficiencia energética es la instalación de baterías de condensadores que equiparan la cantidad de kilovatios por hora que los motores de las fábricas revierten, y de esta manera anulan los efectos nocivos. Los cálculos cifran el ahorro hasta el 30% del total de la factura de la luz. También se pueden instalar sensores que detecten el movimiento y automaticen el encendido y apagado de las luces.

Antes de la implantación de la nueva tecnología hay que capacitar a los empleados. La divulgación de la cultura del ahorro energético permite la implantación de unos hábitos de consumos racionales y eficientes.


Compartir
Close