Los efectos del cambio climático o los accidentes causados por la falta de preservación del entorno son temas recurrentes en la pequeña y en la gran pantalla. Las películas y series sobre medio ambiente pueden buscar concienciar sobre los efectos adversos de la acción del hombre, pero, sobre todo, pretenden entretener. No se aconseja pasar el filtro del rigor mientras se disfruta de alguna de estas piezas.
Los protagonistas con frecuencia tienen que afrontar una serie de peripecias. Las películas y series sobre medio ambiente no dejan indiferente a nadie y pueden cambiar la manera en que uno se relaciona con el planeta.
Top de películas y series sobre medio ambiente
-
2012 (Estados Unidos, 2009). Director: Roland Emmerich. En el calendario de los mayas aparecía marcado el año 2012 como el momento en que sucedería el fin del mundo. Distintas catástrofes naturales señalarían el término de la vida en el planeta: erupciones volcánicas, tifones e inundaciones por el deshielo en los glaciares. Cuando el escritor Jackson Curtis, interpretado por John Cusack, y sus hijos regresan a casa, una intensa actividad sísmica recorre la Costa Oeste de los Estados Unidos.
-
Avatar (Estados Unidos, 2009). Director: James Cameron. En el año 2154, los humanos se abastecen de energía gracias a la la extracción de un mineral con propiedades extraordinarias que se halla en el planeta Pandora, donde viven los Na’vi. La explotación del mineral está destruyendo un ecosistema en el que todas sus partes están interconectadas. El filme trata simbólicamente sobre el impacto que tiene el hombre sobre nuestro planeta y de alguna manera anima a luchar por la preservación de sus recursos en contra de quienes se aprovechan para su beneficio.
-
Chernobyl (Estados Unidos/Reino Unido, 2019). Director: Johan Renck. Miniserie de televisión que retrata las consecuencias que tuvo la explosión en la central nuclear de Chernobyl en 1986 tanto para los habitantes del entorno de la ciudad como para las naciones próximas. La nube tóxica es un recuerdo del peligro que tienen las acciones humanas. La enseñanza es que la energía nuclear no está exenta de riesgos.
-
El día de mañana (Estados Unidos, 2004). Director: Roland Emmerich. Las investigaciones realizadas por el climatólogo Jack Hall (Dennis Quaid) muestran que el calentamiento global del planeta podría desencadenar un repentino y catastrófico cambio climático. Las perforaciones llevadas a cabo en la Antártida confirman que este fenómeno ya sucedió hace 10.000 años. Las alertas lanzadas a los dirigentes en el sentido de que podría volver a pasar si no se toman medidas inmediatamente llegan demasiado tarde. Los protagonistas tienen que emigrar para poder sobrevivir. Este tipo de películas no siempre pueden presumir de rigor científico, pero se convierte en aldabonazos para despertar conciencias sobre el calentamiento global.
-
Erin Brockovich (Estados Unidos, 2000). Director: Steven Soderbergh. Julia Roberts interpreta a la protagonista, en un filme basado en hecho reales que relata el trabajo de una mujer sin formación legal en el impulso de la demanda contra la Pacific Gas and Electric Company por contaminación de agua de consumo humano con cromo hexavalente en Hinkley (California).
-
Los Durrell (Reino Unido, 2016). Director: Steven Barron. Serie de televisión sobre una familia inglesa en los años treinta. Una viuda que pasa por dificultades económicas, preocupada por el futuro de sus cuatro hijos, se traslada con su familia a la isla griega de Corfú, donde empiezan una nueva vida. Cuidada adaptación de la popular Trilogía de Corfú, obra autobiográfica del famoso naturalista, zoólogo y presentador Gerald Durrell, aborda la crítica a las acciones contra el medio ambiente y el maltrato animal.
-
No mires arriba (Estados Unidos, 2021). Director: Adam McKay. Sátira sobre dos astrónomos que pretenden avisar al mundo que un meteorito va a destruir el planeta y todo rastro de la especie humana. Ni políticos ni periodistas ni ciudadanos alteran su comportamiento. Se trata de una crítica sobre la falta de acciones contra el cambio climático.
-
Tierra prometida (Estados Unidos, 2012). Director: Gus Van Sant. El filme versa sobre el ejecutivo de una compañía importante dedicada a la energía, interpretado por Matt Damon, que llega a un pueblo de Pennsylvania para lograr que la población, principalmente ganaderos, le permitan perforar sus tierras,sin pensar en las consecuencias que esto ocasionará en un futuro no muy lejano para todos ellos. El propósito consiste en extraer gas natural mediante la técnica del fracking.
-
Wall-E (Estados Unidos, 2008). Director: Andrew Stanton. Película de animación familiar que trata el cambio climático y la destrucción del medio ambiente con un lenguaje fácil de comprender también para los más pequeños. La acción transcurre en el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida. Después de cientos de años trabajando para lo que fue construido (limpiar el planeta de basura) el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) encuentra una nueva misión en su anodino día a día para darle emoción a recolectar cosas inservibles: todo es distinto tras descubrir a una moderna robot exploradora de nombre EVE. Los dos personajes viajarán a lo largo y ancho de la galaxia y disfrutarán de una serie de aventuras encadenadas.
-
Waterworld (Estados Unidos, 1995). Director: Kevin Reynolds. Protagonizada por Kevin Costner, la película arranca en unos tiempos en los que los casquetes polares se han derretido. El planeta entero está cubierto por agua salada. Los personajes tienen que sobrevivir mientras buscan agua dulce. Habitan en plataformas flotantes y sueñan con encontrar tierra firme.