Escrito por 12:14 Ecología y Medio ambiente, Economía, Noticias de interés, Patrocinado

El  Comercio Justo, una cuestión de derechos

Compartir

El segundo sábado del mes de mayo (en este 2022 el 14 de mayo) se celebra el Día Mundial del Comercio Justo. El objetivo es concienciar sobre las desigualdades que el sistema económico y comercial genera a los pequeños productores y comerciantes, que buscan un precio justo para sus productos.

La definición oficial dice así: “El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el sur”

Los principales focos del problema se encuentran en países en vías de desarrollo y subdesarrollados. Además, la pandemia de COVID-19 ha impactado de forma negativa a productores y comerciantes.

¿Qué es el Comercio Justo?

Se trata de un concepto de modelo alternativo y solidario de comercialización de productos y servicios a un precio justo. Se promueve además el acceso al mercado de pequeños productores y trabajadores, todo con un esquema productivo y comercial equitativo. Se pretende así favorecer a los pequeños productores frente a las multinacionales que presionan para que ofrezcan su producción a precios bajos.

Esta modalidad de comercio nació en 1989 como Organización Mundial del Comercio Justo o World Fair Trade Organization (WFTO). Este organismo agrupa a 324 empresas sociales en más de 70 países. En 2004 la entidad creó una certificación de Comercio Justo (FTO), para identificar a las organizaciones que practican el Comercio Justo, que implican condiciones de trabajo, salarios, trabajo infantil, hábitos comerciales y la protección del medio ambiente.

La historia del movimiento surge en Estados Unidos en los años cuarenta y cincuenta con las primeras iniciativas: la organización Ten Thousand Villages comenzó comprando bordados de Puerto Rico y SERRV vendía artículos de artesanía confeccionados por comunidades del sur. Estas personas luchaban contra los bajos precios y los altos márgenes de los intermediarios. La primera tienda se abre en 1958.

Iniciativas

Mientras tanto, en Europa la ONG Oxfam de Reino Unido empieza a vender artesanías elaboradas por refugiados chinos. En 1964, se fundó la Organización de Comercio Justo. En las décadas de los 60 y 70 nacen asociaciones de productores de Comercio Justo en África, América Latina y Asia. En 1973 se comenzó a distribuir café, el primer artículo de alimentación: producido por cooperativas agrícolas de Guatemala con el nombre “Indio Solidarity Coffee”. Esto supuso un importante crecimiento del Comercio Justo. A partir de este momento se incorporaron al catálogo otros productos de alimentación, como té, miel, azúcar, cacao o frutos secos, y artesanías.

Las primeras iniciativas de Comercio Justo en España tienen lugar en 1986, con la apertura de dos tiendas: en San Sebastián, por la organización Traperos de Emaús, y en Córdoba por Cooperativa Sandino, que en la actualidad se llama Ideas.

Oxfam Intermón abrió sus primeras tiendas de Comercio Justo en España en 1995. En la actualidad cuenta con mil personas voluntarias que gestionan 34 tiendas por todo el territorio. En 1996 nace la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, organización que aglutina a los agentes activos de este movimiento.

En los 90 se constituyen la mayoría de las organizaciones actuales y con el nuevo siglo el Comercio Justo se expande a pequeños comercios, locales de hostelería y grandes superficies

Principios

La Organización Mundial del Comercio Justo ha establecido una serie de principios que dejan claro qué es o qué no es Comercio Justo:

  • Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.
  • Transparencia y responsabilidad.
  • Prácticas comerciales justas.
  • Pago de un precio justo.
  • Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.
  • Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación sindical.
  • Asegurar buenas condiciones de trabajo.
  • Facilitar el desarrollo de capacidades.
  • Promoción del Comercio Justo.
  • Respeto por el medio ambiente.

Las características de los productos del Comercio Justo son: proceden de cultivos sin agroquímicos (pesticidas, herbicidas o abonos químicos), están elaborados a través de procesos que no dañan al medio ambiente, son producidos según las condiciones medioambientales del entorno, su elaboración es manual o semi-industrial, se respetan y fomentan las técnicas de cultivo tradicional en cada zona, son productos perecederos y de alta calidad. Entre ellos destacan azúcar, café, cacao, arroz, pasta, frutos secos, especias, mermeladas, miel, galletas, dulces, zumos, refrescos, aperitivos, bebidas…

Según diferentes estudios, más de un 40% de los consumidores adquieren productos de pequeños productores. ¿La causa? Prefieren que se cumpla la legislación sobre medio ambiente y quieren que los precios sean más accesibles que otras marcas del mercado.

Cadena de producción

En determinados comercios y tiendas se incentiva la adquisición de alimentos básicos. En ciertos supermercados podemos encontrar productos de comercio como arroz, café, chocolate, especias y azúcar. Al tiempo que se apoya a comerciantes y pequeños productores, el consumidor consigue productos ecológicos de calidad a buen precio.

En la cadena de producción del Comercio Justo participan distintas agrupaciones: productores y productoras, organizaciones comercializadoras, organizaciones importadoras, tiendas, redes, empresas que participan en este movimiento y certificadoras. El sello que identifica los productos de Comercio Justo es emitido por Fairtrade Labelling Organizations International, entidad que coordina la certificación de productos.


Compartir
Close