Escrito por 12:31 Arquitectura y Construcción, Destacados

El camino hacia el modelo de la construcción sostenible

Compartir

REBUILD 2022, la gran cumbre tecnológica para los profesionales del sector de la edificación en España, se ha celebrado con el objetivo de arrojar luz sobre los principales retos a los que se enfrenta el sector de la construcción, siendo la transición hacia un modelo más sostenible uno de los más significativos.

Las exigencias del consumidor y la nueva legislación comunitaria como el Pacto Verde europeo abocan a la industria a trazar un camino hacia un modelo descarbonizado y basado en la economía circular, que dará como resultado una construcción sostenible.

Desafíos de la construcción sostenible

El Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, que tuvo lugar en el marco de REBUILD, ha abordado los principales desafíos a los que se tienen que enfrentar las empresas en cuanto a circularidad y responsabilidad medioambiental y social. En ese sentido, José María G. Romojaro, director de Arquitectura de AEDAS Homes, ha reconocido que “cuando nos referimos a economía circular hablamos de algo más que de residuos y reciclaje, nos referimos a un crecimiento económico sostenible. La construcción es un sector económico importante, ya que moviliza muchos recursos y dinero, y debemos buscar la sostenibilidad en el sistema económico para que sea más equilibrado, ya no solo para el medio ambiente, sino también para la sociedad.”

En cuanto a medidas concretas, Ignacio Mayoral, director de operaciones de Kömmerling, ha destacado que “el reciclado es el eje principal de la economía circular. Debemos garantizar ese reciclado, tanto en nuestra producción interna como en todas las demás fases y con todos los actores, incluidos los clientes”.

El uso de la tecnología

La Comisión Europea ha fijado el año 2030 como el horizonte para reducir el 55% de expediciones de gases de efecto invernadero. Este propósito puede lograrse a través de la tecnología, que puede conseguir no solo controlar y reducir costes, sino también las emisiones durante todo el ciclo de vida del proyecto de diseño-construcción. El uso de la metodología BIM, por ejemplo, permite incorporar la construcción sostenible implementando la eficiencia económica, energética y de los recursos, y el desempeño ambiental en las diferentes etapas de la construcción.

José Manuel Grao, Director Área Contract e Innovación de Faveker-Gres Aragón, ha apuntado que “en Faveker adoptamos la herramienta BIM, porque por una parte, nos aporta un aumento del rendimiento, y por otra, una reducción de mermas de producto y del coste de tratamiento de los residuos, trabajando más rápido y más eficientemente”.

En esta línea, Diego Demaría, director de Sostenibilidad de AEDAS Homes, ha señalado que “la industrialización es un sistema que nos permite reducir impactos de CO2, pudiendo llegar a reducir un 60% las emisiones respecto a los sistemas tradicionales de construcción, un 20% el consumo de agua en la reducción de un 17% de residuos de la construcción. La industrialización, como conclusión, es necesaria para conseguir sostenibilidad en el sector de la construcción”.

La casa más sostenible de España

Arquima ha presentado la casa más sostenible de España, ya que ha sido certificada con la máxima puntuación de Passivhaus: PREMIUM y de VERDE GBCe con 5 hojas. La casa, compuesta por dos viviendas contiguas, se caracteriza por estar controlada domóticamente, de modo que supervisa la temperatura, humedad o el CO2, entre otros aspectos, para ser el máximo de eficiente. “Tuvimos que poner 32 placas fotovoltaicas en la cubierta, que permiten obtener más energía de la que necesita la casa para poder funcionar”, ha explicado el CEO de Arquima, José Antonio González.

González añadió que “lo que hemos conseguido es que estas viviendas sean capaces de generar, como mínimo, toda la energía que consumen. Este año, de hecho, han generado un 10% más de esta energía que se necesita para que funcionen”.

En el marco de REBUILD 2022, el Consorcio Passivhaus también ha dado a conocer el Manifiesto “La descarbonización comienza con la rehabilitación-Los fondos Next Generation como camino hacia una España sostenible”.


Compartir
Close