Escrito por 10:08 Agricultura, Alimentación, Destacados, Noticias de interés, Patrocinado

Europa quiere reducir el uso de pesticidas

Compartir

PesticidasLa Comisión Europea ha presentado una propuesta para la regulación del uso de pesticidas en Europa con el objetivo de evitar la saturación del ecosistema. El propósito es obligar a la reducción del 50% de la utilización de plaguicidas químicos en la Unión Europea (UE) para 2030.

Cada Estado miembro tendrá un propósito nacional distinto, acorde a la situación de partida particular. Fue la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, la encargada de realizar el anuncio. Se plantean también nuevas reglas sobre control de plagas para que todos los agricultores y otros usuarios profesionales puedan practicar el manejo integrado.

Se establece además el mantenimiento obligatorio de registros para agricultores y otros usuarios profesionales. Los Estados miembros deberán fijar normas específicas para los cultivos e identificar las alternativas que sustituirán a los plaguicidas químicos.

Prohibición de pesticidas

La prohibición total de los pesticidas en áreas sensibles (y dentro de los 3 metros de estas áreas) supone una novedad. En estas zonas se incluyen las áreas verdes urbanas, como parques o jardines públicos, espacios de juego, escuelas o centros deportivos, así como las áreas protegidas de la red Natura 2000. También las áreas ecológicamente sensibles que deban ser preservadas por los polinizadores amenazados.

Es consciente la Comisión del impacto que puede tener esta medida en los agricultores, que deberán hacer un notable esfuerzo para adecuarse a la nueva normativa. Por eso Bruselas propone que puedan beneficiarse de las ayudas de las Política Agrícola Común (PAC) durante cinco años.

La iniciativa sobre plaguicidas se inscribe en el marco de un conjunto de proposiciones que pretenden contribuir a hacer realidad el Pacto Verde y la estrategia De la Granja a la Mesa. Estas normas buscan restablecer la biodiversidad en la UE para 2050, al tiempo que se garantiza la seguridad alimentaria y la salud.

Riesgos

Europa sabe que la ciencia y la ciudadanía muestran su preocupación por la utilización de plaguicidas y la acumulación de sus residuos y metabolitos en el medio ambiente. La Conferencia sobre el Futuro de Europa ya había solicitado que se tuviera en cuenta el uso el riesgo de los plaguicidas. También se han percatado las autoridades de que la normativa actual no sirve y además no se ha aplicado de la misma forma.

Las amenazas para la salud son conocidos, sobre todo para las personas que los usan, pero también para grupos vulnerables y menores. Según las investigaciones, los pesticidas químicos pueden tener efectos dermatológicos, gastrointestinales, neurológicos, cancerígenos, respiratorios, reproductivos y endocrinos.

La alta exposición a pesticidas puede tener efectos muy graves. En 1990 la la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que cada año se producen en torno a un millón de intoxicaciones no intencionales con plaguicidas, cifra que provoca 20.000 muertes. Un reciente estudio señala que al año suceden en todo el mundo 385 millones de casos de intoxicaciones agudas no intencionales. Y las muertes las tasan en 11.000.

Disminución de polinizadores

En zonas agrícolas, el uso de ciertos pesticidas químicos favorece la disminución de polinizadores que se precisan para alimentar a una población mundial en crecimiento. El 75% de los tipos de cultivos alimentarios mundiales dependen de la polinización animal y el 50% de la tierra en la UE con cultivos dependientes de polinizadores afronta un déficit de polinización.

Se calcula que en la UE 15.000 millones de euros de la producción agrícola anual se debe directamente a los insectos polinizadores. El 10% de las especies de abejas y mariposas en Europa se encuentran al borde de la extinción, y el 33% de ellas están en declive.

La naturaleza de Europa se halla en una importante decadencia, con más del 80% de los hábitats en malas condiciones. Los que están más afectados son humedales, turberas, pastizales y hábitats de dunas. En Europa occidental, central y oriental, los humedales han caído un 50% desde 1970. El 71% de los peces y el 60% de las poblaciones de anfibios han disminuido durante la última década.

La duración de sus efectos

Uno de los peligros de los plaguicidas es la duración de sus efectos. ¿Es posible que las sustancias permanezcan mucho tiempo en la tierra? Una investigación de la Universidad de Wageningen (Holanda) detectó la presencia de elementos de los plaguicidas en campos que no se cultivaban desde hacía tres años. Pero lo más grave es que también se observó en tierras que habían dejado de utilizarse dos décadas atrás.

La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, estima que entre 340.000 y 370.000 toneladas de estas sustancias siguen activas anualmente. De ellas, casi la mitad son bioacumulativas, lo que quiere decir que permanecen en los organismos que las consumen. Cuando los plaguicidas interactúan con la atmósfera contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Distintos grupos de alimentación y agricultura han recibido la noticia con satisfacción, pero con cierta cautela. El método provoca cierto recelo: que la propuesta sea un reglamento y no una directiva, aunque se considera una mejora importante, tal vez no resulte suficiente para garantizar una implementación adecuada y rápida por parte de los Estados miembros.

Copa-Cogeca, organización que agrupa a los agricultores europeos, estima que para reducir a la mitad el uso de pesticidas hacen falta alternativas. También cree que, con una situación política complicada y la inflación, esta medida puede provocar un aumento de los precios de los alimentos. Otro de sus temores es que bajen los ingresos y la producción, circunstancia que beneficiaría a los competidores de fuera de la UE.


Compartir
Close