Escrito por 11:30 Arquitectura y Construcción, Comunicados, Destacados

Hoja de ruta para descarbonizar la edificación

Compartir

World Green Building Council (WorldGBC), red de la que forma parte Green Building Council España (GBCe), ha presentado en Bruselas una hoja de ruta para que la Unión Europea (UE) impulse los avances en la descarbonización de la edificación. En Europa, los edificios suman el 40% del gasto energético y son culpables del 36% de las emisiones de CO2.

La estrategia tiene el apoyo de una coalición de más de 35 organismos líderes del sector mediante el proyecto #BuildingLife de WorldGBC (financiado por la Fundación Ikea y por la Fundación Laudes).

Calendario sobre la edificación

A la presentación de la hoja de ruta, asistieron la directora general de GBCe, Dolores Huerta; la directora de promoción Global de WorldGBC, Audrey Nugent, así como otros representantes del sector y dirigentes de la UE.

La hoja de ruta de WorldGBC propone un calendario de acciones para que los responsables políticos de la UE aceleren la descarbonización de los edificios de aquí a 2050. “Es necesario abordar tanto las emisiones de CO2 derivadas del funcionamiento de los edificios como el impacto de las emisiones procedentes de los materiales y la construcción, que durante mucho tiempo se ha pasado por alto”, afirmó Raquel Díez, directora de Proyectos de GBCe.

La estrategia se refiere a la urgente necesidad de realizar una política más ambiciosa y de apoyo financiero para contribuir a la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles. En este sentido, los edificios se continúan construyendo con materiales y procesos intensivos en carbono, lo que mantiene el elevado impacto del carbono incorporado en el sector.

Neutralidad climática

“Si no se aborda el impacto de las emisiones de carbono a lo largo de toda la vida de los edificios, se diezmará el presupuesto de carbono restante de Europa, lo que haría casi inalcanzable el objetivo de neutralidad climática del Pacto Verde de la UE para 2050 y los objetivos acordados por los responsables políticos en la COP26”, argumentó Díez.

Por su parte, la Comisión Europea reconoció que los índices de renovación deben al menos duplicarse, ya que gran parte del parque inmobiliario europeo es viejo e ineficiente.

Con un calendario que se extiende hasta 2050, se incluyen recomendaciones de cómo reforzar las políticas de la UE referidas al sector de la edificación y la construcción. El informe se clasifica en cuatro rutas clave: normativa de la construcción; residuos y circularidad; contratación sostenible y finanzas sostenibles.

Además, contiene orientaciones sobre cómo los responsables políticos de la UE (nacionales y regionales) pueden alinearse en lo que piden a la industria, fomentando un enfoque de gobernanza a varios niveles.

Colaboración

Para garantizar una colaboración eficaz con el sector privado, la hoja de ruta también detalla las formas en que las empresas pueden apoyar la aplicación de la hoja de ruta.

«El entorno construido de Europa es responsable de más de un tercio de las emisiones de carbono de la región, por lo que eliminar estas emisiones significa que estamos abordando plenamente tanto la eficiencia energética de los propios edificios como la descarbonización de las numerosas cadenas de suministro de materiales de las que depende el sector», afirmó la directora de Promoción Global de WorldGBC.

En este sentido, Audrey Nugent agradeció el apoyo de las organizaciones participantes en la elaboración de la hoja de ruta y ha pedido a la Comisión Europea, al Parlamento y al Consejo que tomen nota y actúen: “El futuro seguro y sostenible de Europa depende de ello”.


Compartir
Close