La AEA, Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie, que representa a más de 600 empresas del sector, ha celebrado en Madrid su Asamblea General Ordinaria en formato presencial.
Con carácter previo a la Asamblea, tuvo lugar un homenaje a Mo Panam, expresidente de QUALICOAT. “Sus aportaciones para el futuro del aluminio y para lograr su inserción en la economía circular son innegables”, han señalado desde AEA. Por su parte, Panam ha afirmado que AEA representa “una de las asociaciones más comprometidas y trabajadoras dentro de la industria del aluminio”.
El futuro del aluminio
Armando Mateos, presidente de AEA, no pudo asistir a la Asamblea General y se dirigió a los asociados a través de un video. Mateos repasó el recorrido del sector, “de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos”. Indicó además que “tras el confinamiento al que nos abocó la COVID-19, se ha producido un aumento de demanda del aluminio muy importante desde la segunda mitad de 2020”.
“Desde entonces –comentó el presidente de AEA– hemos vivido un desequilibrio de la oferta, y hemos tenido incertidumbres en el suministro de materias y materiales para la industria. A pesar de todo, hemos podido satisfacer a nuestros clientes como ellos deseaban. Y cuando parecía que pandemia llegaba a su fin, otros problemas han surgido inesperadamente que han incrementado la incertidumbre y agravado los problemas que ya pesaban sobre el sector. La crisis energética que vivimos nos ha llevado a precios de energía eléctrica y gas muy altos que nuestras empresas siguen soportando, pues no podemos trasladar esta incertidumbre a los clientes”.
Mateos también se refirió a la crisis de relaciones entre Rusia y la Unión Europea a raíz de la invasión de Ucrania, “acrecentando la crisis energética, y llevando al viejo continente a una transición energética acelerada, algo en lo que el sector del aluminio lleva años trabajando”. “Hace tiempo que queremos independizarnos del gas y de la producción de energía eléctrica para descarbonizarnos. Algo que, además, nos hará producir a un coste más bajo del que estamos teniendo ahora”, dijo.
Tras la bienvenida a los nuevos miembros asociados, se habló de los mayores logros y progresos en materia de sostenibilidad y reciclaje desarrollados por AEA sola o en colaboración con otros organismos y entidades. Después se expusieron los objetivos: consolidar el liderazgo de AEA en el sector español y europeo del aluminio, impulsar las acciones de Proyecto Tractor “Transformación circular del aluminio 2030” para los fondos europeos, intensificar la colaboración con la asociación Europea del Aluminio (EA), así como continuar creando herramientas de apoyo para los asociados, como la obtención de la DAP para puertas, o ahondar en el conocimiento y difusión de certificados.
También se habló de líneas de acción en cuanto a infraestructuras para la obtención de energías renovables. “Estamos trabajando en la descarbonización de nuestras fábricas en España, entre otras acciones, instalando placas solares en los tejados de las industrias de transformación; estamos hablando de más de 150 hectáreas de superficie”, indicó Gonzalo de Olabarria, de la Secretaría General de AEA.
Además, se continuará con los objetivos permanentes de AEA, como colaborar con otras asociaciones empresariales (como con CONFEMETAL, con quien en los últimos tiempos han trabajado fundamentalmente en materia de política energética e industrial). Y contribuyendo con organizaciones internacionales, como European Aluminium, manteniendo el contacto con la Administración Central, trabajando con organizaciones de prescriptores y elaborando estadísticas y estudios para apoyo de esta labor.