La Agrupación de fabricantes de cemento de España, Oficemen, la Asociación Española de Banca (AEB) y CEOE han analizado los principales aspectos vinculados con la financiación verde del sector cementero y el impacto y oportunidades derivadas de la Taxonomía de la Unión Europea (UE) en este ámbito, en una jornada celebrada en el auditorio de CEOE.
Para que la UE llegue a ser climáticamente neutra antes de 2050, será preciso una importante inversión privada. El Reglamento de Taxonomía de la UE fija criterios para determinar si una actividad económica se considera medioambientalmente sostenible.
Según este Reglamento, la fabricación de cemento es considerada una actividad de transición (art.10. 2). Aunque no hay una alternativa baja en carbono, tecnológica y económicamente viable, apoya la transición a una economía neutra en carbono. Como ejemplo, con la eliminación gradual de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Financiación verde y tecnología
El presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero, ha expuesto el firme compromiso del sector con el propósito de la UE de conseguir una sociedad neutra en carbono para 2050.
“Prueba de este compromiso es que nuestra industria continúa avanzando en su Hoja de Ruta, basada en el ‘Enfoque de las 5Cs’ (Clínker-Cemento-Hormigón-Construcción-(re)Carbonatación), cuyo objetivo es alcanzar la neutralidad de carbono en la cadena de valor del cemento y el hormigón en 2050. Para ello, hemos identificado las áreas en las que se pueden reducir significativamente las emisiones y las tecnologías clave que nos permitirán hacerlo”, explicó Cascajero.
La reducción de emisiones de CO2 supone un enorme reto para la industria cementera, que requerirá de la adopción de importantes avances tecnológicos, actualmente en desarrollo, para su completa aplicación a escala industrial. “Es necesario contar con instrumentos desde el ámbito privado y con el apoyo de nuestras administraciones públicas, que nos permitan afrontar este nuevo reto con las mayores garantías posibles y que acerquen el lenguaje legislativo, industrial y financiero”, afirma el presidente de Oficemen.
Objetivos
Los expertos que participaron en la mesa redonda coincidieron en la necesidad de elaborar guías sectoriales, que contemplen todos los aspectos relacionados con la idoneidad de un proyecto a la hora de acceder a la financiación verde.
Además, hicieron hincapié en que el objetivo de la taxonomía no es demonizar sectores, sino acompañar y ayudar a las empresas e industrias en su transición ecológica, con metas realistas que no comprometan su competitividad, y que les ayuden en su ruta hacia la neutralidad climática. Como dato destacado, se apuntó que alcanzar la neutralidad climática implicará inversiones equivalentes al 8% del PIB mundial.
En el panel de expertos participaron representantes institucionales del Ministerio de Hacienda y Función Pública, de la Plataforma Europea de Finanzas Sostenibles de la UE y CEOE, responsables del mundo de las finanzas, consultoría y la industria, BBVA, Banco Santander, Inerco, Azentua, Cementos Molins o N World.
Protagonistas
Al cierre del acto, Ismael Aznar, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico felicitó a Oficemen por su iniciativa de realizar esta jornada. “Tenemos muchísimo trabajo por delante que necesitamos abordar con la ayuda del ámbito de la empresa, de los agentes económicos, que en última instancia son los que van a aplicar esa taxonomía verde. Ellos serán los protagonistas de ese deseable cambio de orientación hacia una transición ecológica que nos ayude a resolver todos esos problemas ambientales que tenemos por delante”, comentó.
En la presentación del acto estuvieron presentes el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz; el secretario general de Industria y Pyme, Raúl Blanco Díaz; el director general del Tesoro y Política Financiera, Pablo de Ramón-Laca, y el director de Estrategia y Sostenibilidad de la AEB, Juan Carlos Delrieu.