La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) critica la reciente publicación de la primera convocatoria de ayudas del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), porque no tiene en cuenta la reducción de la demanda como criterio de exigencia en la parte de comprobación del ahorro energético de las actualizaciones realizadas.
Solo se valora la reducción del 30% del consumo de energía no renovable. El presupuesto del PIREP es de 600 millones de euros dirigidos a entidades locales (concretamente municipios, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells insulares).
Las políticas de subvenciones que se adoptan a nivel del Estado mandan señales a todo el sector, tanto sobre el presente como sobre el futuro. Por lo que respecta a la rehabilitación de edificios públicos, los distintos criterios en los programas del mismo Ministerio, como ocurre entre la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura y la de Vivienda y Suelo, pueden provocar cierta confusión en el mercado.
Más medidas para rehabilitación de edificios públicos
“En un momento en el que se acusa el gran aumento del precio energético para las familias, y teniendo en cuenta la necesidad de una transición hacia un modelo basado en la reducción del consumo, la Administración Pública debe servir de ejemplo para el resto de la sociedad en el momento de acometer reformas en los edificios públicos”, afirma Oscar del Río, presidente de Afelma.
“Aunque el PIREP ya se ha publicado y se han abierto las primeras convocatorias, consideramos que el Gobierno debe adoptar medidas adicionales para garantizar que las actuaciones que se acometan dentro de este programa también vayan encaminados a buscar la reducción de la demanda energética, un objetivo que, a la larga, beneficiará a toda la sociedad. El Documento Básico de Ahorro de la Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE) exige que los edificios dispongan de una envolvente térmica que limite las necesidades energéticas”, añade el presidente de Afelma.
Mejoras en el aislamiento
Afelma colabora con la Administración en la concienciación acerca de la necesidad de edificar y rehabilitar mejor, sobre todo a través de la elección de materiales que hagan posible el aumento de la eficiencia energética de los edificios, limiten la dependencia energética, contribuyan con una economía circular, mejoren el confort acústico y garanticen la seguridad ante el fuego en caso de incendio de los edificios.
En cuanto a eficiencia, en territorio español los edificios son responsables de un tercio del consumo de energía final, especialmente por las necesidades de calefacción y refrigeración de un parque edificado que se construyó, en el 90% de los casos, antes de la aprobación del CTE, y casi un 60% antes de que existiera cualquier normativa sobre eficiencia energética.
Con el fin de demostrar la reducción en el consumo energético que se puede alcanzar mediante mejoras en el aislamiento de la envolvente de un edificio, Afelma y Atedy han llevado a cabo una simulación de rehabilitación que evidencia la posibilidad de limitar la demanda energética en valores próximos al 40%.
Enfoque estratégico desacertado
La asociación estima que el impulso único de una transición a otras fuentes de energía resulta un enfoque estratégico desacertado, porque además se cuenta con los fondos europeos. Estas medidas son necesarias para que España pueda afrontar los retos económicos, geoestratégicos y climáticos de las próximas décadas.
Con los más de 6.000 millones de euros asignados a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Fondo Next Generation de la Unión Europea como punto de partida, España debe proceder a la rehabilitación de 1,2 millones de viviendas hasta 2030 (cifra que sube hasta 7 millones para 2050).
Para ello es preciso aprovechar las intervenciones en busca de la mejora de la calificación energética, principalmente con un buen nivel de aislamiento en la envolvente, para que los edificios necesiten menos energía y emitan menos CO2.