El acuerdo entre Endesa, PreZero España y Reciclalia Composite significará el desarrollo de la que va a ser la primera planta de reciclaje de palas eólicas de la Península Ibérica.
Este proyecto contará con el apoyo tanto de GE Renewable Energy como de su filial LM Wind Power en el suministro de palas y fibras de vidrio, y Reciclalia Composite, por su experiencia en el reciclaje de materiales compuestos. La iniciativa supone un importante paso para cumplir con el modelo de economía circular en el sector eólico.
Situado en la localidad leonesa de Cubillos del Sil, el proyecto es parte del del Plan Futur-e de Endesa para el complejo industrial de Compostilla, aprobado por el Ministerio de Transición Ecológica y la Junta de Castilla y León con el objetivo de potenciar el proceso de descarbonización.
Segunda vida de las palas eólicas
El consorcio va a invertir 8,5 millones de euros en la infraestructura. Está previsto que empiece a construirse en 2023. El desafío consiste en reciclar más de 6.000 toneladas anuales de fibra de vidrio y carbono, de los que están compuestos los aerogeneradores. Se logra así dotar de una segunda vida a los materiales de las palas con la aplicación de conceptos de la economía circular.
Entre las posibilidades se encuentra la reutilización e incorporación de los materiales reciclados de fibra de vidrio, fibra de carbono y otros subproductos del proceso de nuevo en la industria, ya sea eólica como de otros sectores que quieran usar estos compuestos. A principios de 2024 estará funcionando la nueva planta con treinta puestos de trabajo directos. Además, generará empleo indirecto vinculado a la logística.
El acuerdo contempla que GE Renewable Energy ofrezca a sus clientes en España que puedan reciclar las palas que ya no se usan en el nuevo complejo. LM Wind Power se encargará de suministrar el 50% del excedente de fibra de vidrio que se genera en la elaboración de palas en sus infraestructuras de Ponferrada (León) y Castellón.
La fibra de vidrio reciclada puede ser usada en la construcción y en el sector cerámico, entre otras posibilidades. Así se cumple el proceso de la economía circular en el sector eólico.
Endesa aportará palas en desuso para su reciclaje. “Este acuerdo no solo refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del sector eólico, sino que además damos un paso más hacia la circularidad del sector”, ha declarado Rafael González, director general de Generación de Endesa.
Gonzalo Cañete, consejero delegado de PreZero en España y Portugal, explica que “esta planta permitirá impulsar la renovación de los parques eólicos generando así, de una manera más sostenible, un mayor volumen de energía verde. Con ello, además, avanzamos hacia la circularidad de las palas facilitando su reciclaje y evitando que se envíen a vertedero”.
Por su parte, Blanca Monteagudo, directora Comercial y de Ventas de eólica onshore para el sur de Europa de GE Renewable Energy, indica: “Estamos encantados de trabajar con Endesa en la puesta en marcha de esta prometedora solución de reciclaje, que confirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del sector en España”.
“Para Reciclalia y su equipo es un orgullo aportar al proyecto su experiencia y conocimiento en el sector de los materiales compuestos en esta primera planta de reciclado, sostiene Alfonso Bernabé, CEO de Reciclalia Composite.
Desarrollo de la industria del reciclaje de palas eólicas
En el nuevo completo se reciclarán además residuos de otros procesos que generen residuos de materiales compuestos. Aunque había muchas soluciones para reciclar de manera eficiente alrededor del 95% de los componentes de los aerogeneradores, reciclar los materiales de las palas representaba un desafío.
Con el suministro del exceso de fibra de vidrio en la fabricación de palas en sus dos complejos españoles, más las palas al término de su vida útil, GE Renewable Energy y LM Wind Power favorecen la viabilidad de la planta y el desarrollo del reciclaje de palas.
Esta iniciativa es una de las siete aprobadas para la zona del Bierzo con el propósito de revitalizar la comarca mediante un programa que estima la ocupación del emplazamiento de la antigua central térmica y la utilización de equipos que se usaban allí. Todos estos proyectos crearán en torno a 160 puestos de trabajo y suponen una inversión por encima de los 260 millones de euros.
Los proyectos empresariales se han elegido mediante un concurso internacional enfocado a limitar el final de la actividad de generación térmica, según lo estipulado por la Comunidad Europea. A este proceso Endesa añade, entre otras iniciativas, el desarrollo de 625 megavatios (MW) renovables en la comarca, el desarrollo de cursos de capacitación profesional y el impulso a la mano de obra local en el desmantelamiento de la vieja central térmica.