Escrito por 09:54 Agricultura, Alimentación, Noticias de interés, Patrocinado

Sanidad Vegetal contra las plagas

Compartir

Sanidad vegetal... plaga de langostaEste es el primer año que se celebra  el Día Internacional de la Sanidad Vegetal (12 de mayo), con la pretensión de concienciar sobre las plagas y las enfermedades de las plantas, responsables de la pérdida de hasta el 40% de los cultivos alimentarios, según datos de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Las plagas generan pérdidas en productos agrícolas por valor de 220.000 millones de dólares anuales. Esta circunstancia supone un agravamiento del hambre, porque las plantas  constituyen el 80% de los alimentos que se consumen y generan el 98% del oxígeno del planeta.

La iniciativa para este 12 de mayo fue promovida por Zambia y aprobada de manera unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como un legado del Año Internacional de la Sanidad Vegetal, que se conmemoró en 2021.

Objetivos de la sanidad vegetal

La resolución indica que las plantas sanas constituyen la base de la vida en la Tierra, así como de las funciones de los ecosistemas, de la seguridad alimentaria y de la nutrición. Además se menciona que la sanidad vegetal es el elemento clave para el desarrollo sostenible de la agricultura con la meta de alimentar a la creciente población mundial de aquí a 2050. ¿Cuáles son los propósitos del Día Internacional de la Sanidad Vegetal?

  • Sensibilizar sobre la importancia de preservar la sanidad vegetal para cumplir la Agenda 2030, en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, que es el hambre cero.

  • Realizar campañas dirigidas a reducir al mínimo el riesgo de propagación de las plagas vegetales mediante el comercio y los viajes propiciando el cumplimiento de las normas internacionales sobre sanidad vegetal.

  • Fortalecer los sistemas de seguimiento y alerta temprana para proteger las plantas y la sanidad vegetal.

  • Permitir la gestión sostenible de plagas y plaguicidas para salvaguardar la sanidad vegetal mientras se protege el medio ambiente.

  • Promover la inversión en las innovaciones, la investigación, el desarrollo de la capacidad y la divulgación en el ámbito de la sanidad vegetal.

En la propagación de las plagas influyen notablemente la globalización, el comercio, el cambio climático y la reducción de la resiliencia en los sistemas de producción a causa de décadas de intensificación agrícola.

Medidas de prevención

La sanidad vegetal se ocupa del control y prevención de plagas, malezas y otros organismos que provocan enfermedades en las plantas, para evitar que se propaguen a otras áreas a través de la interacción humana.

Resulta fundamental para asegurar los recursos vegetales mediante ecosistemas estables y sostenibles, garantizando la seguridad alimentaria de la población mundial en la producción de alimentos aptos para el consumo humano.

Tiene como objetivo contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030, vinculados sobre todo a la erradicación del hambre y la malnutrición, reducción de la pobreza y amenazas al entorno medioambiental.

La terrible langosta del desierto, el gusano cogollero del maíz, las moscas de la frutael Fusarium que ataca al banano raza 4 tropicallas enfermedades de la yuca y la roya del trigo se encuentran entre las plagas y enfermedades de las plantas más destructivas.

El gusano cogollero del maíz destruye cultivos valorados en miles de millones de dólares. Afecta a 78 países de África, Oriente, Asia y el Pacífico. Solo en África, se estima que el gusano cogollero del maíz ha provocado pérdidas de rendimiento anuales por valor de hasta 9.400 millones de dólares. La propagación del gusano cogollero está intensificando el uso de plaguicidas, lo que implica un riesgo para la salud humana y ambiental.

Para luchar contra las plagas de langosta se usan distintas herramientas tecnológicas como la recogida de datos vía satélite, la elaboración de mapas con drones o modelos matemáticos. Según la FAO, las plagas de langosta ponen en riesgo la seguridad alimentaria de 32 millones de personas en Kenia, Somalia y Etiopía.

Control biológico con insectos

Se trata de una técnica que quiere reducir las plagas que afectan a cultivos y jardines mediante la introducción de enemigos naturales de aquellos organismos que los están atacando. Entre los insectos que se usan figuran las chinches depredadoras, los coccinélidos (que se alimentan de pulgones y cochinillas), los parasitoides (pequeñas avispas de color negro) y los sírfidos, una familia de moscas cuyas larvas acaban con el pulgón. Es indispensable que estas especies estén registradas en el Ministerio de Agricultura, que no causen daños y que formen parte de la fauna autóctona de la zona.

En España hay varios ejemplos de ciudades que usan los insectos como elemento de control de las plagas de sus parques, como Madrid o Almería.

Otra fórmula para luchar contra insectos peligrosos para los humanos y animales son las técnicas que utilizan energía nuclear, como el insecto estéril: se crían insectos macho, se esterilizan mediante radiación y se sueltan luego para que se apareen con hembras silvestres. Como no se puede reproducir, se reduce la población. Se utiliza para limitar plagas como la mosca del Mediterráneo, la mosca Tsetsé y el gusano del ganado. También se está aplicando a los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que ocasionan epidemias por todo el mundo.


Compartir
Close