Escrito por 10:01 Comunicados, Energía, Noticias de interés, Patrocinado

El gran potencial de España de la energía solar

Compartir

paneles solaresEl Día Internacional del Sol se celebra el 21 de junio, el solsticio de verano y el día que comienza la nueva estación. Es un buen momento para promocionar las energías renovables, especialmente en España, donde queda mucho camino por recorrer en cuanto a la explotación de la energía solar.

Por todo el planeta tienen lugar actividades en torno a la importancia del Sol, la fuente de energía más importante, vital para que las plantas puedan realizar la fotosíntesis. También es responsable de los cambios de temperatura, de las cuatro estaciones, de fenómenos meteorológicos…

En el plano negativo hay que situar que las tormentas solares influyen negativamente en los satélites y pueden alterar las comunicaciones.

Las posibilidades de la energía solar

Es la estrella más cercana a la Tierra (149.600.000 km) y su luz tarda ocho minutos en llegarnos. A su alrededor giran los planetas. Es responsable, junta a la Luna, de las mareas, debido a las fuerzas de atracción gravitatoria. Está en la mitad de su ciclo vital y ahora tiene 4,6 billones de años. En su núcleo, la temperatura llega a 15 millones de grados centígrados. Básicamente está compuesto de helio y de hidrógeno y tiene un diámetro de 1.392.000 kilómetros (109 veces más grande que la Tierra).

Las hogueras de San Juan, que se celebran en la festividad de San Juan, son un recuerdo de las fiestas paganas que se celebraban en honor al Sol. Consciente de su importancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el 21 de junio de 2019 como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio.

La energía solar puede ser térmica, que concentra la luz del astro rey para convertirla en calor y luego se aplica para distintos usos, y la fotovoltaica de paneles solares, que transforma la radiación solar directamente en electricidad.

Tendencia al alza

A los posibles clientes de energía fotovoltaica les preocupa cómo se produce cuando no hay sol, cómo instalar su infraestructura o la energía generada por las placas para el autoconsumo.

El consumo de energía solar es una tendencia al alza por su gran potencial para la generación de esta energía. España disfruta de 2.585 horas de sol anuales. Es una oportunidad para decidirse por el ahorro energético, la eficiencia y la sostenibilidad.

El 85% de los hogares españoles podrían autoabastecerse de energía mediante placas fotovoltaicas y cubrir el 100% de la demanda eléctrica. Los paneles solares funcionan aunque no haya sol. Un ejemplo, Alemania, con un clima menos benigno que España, tiene más instalaciones.

La instalación fotovoltaica produce energía para todos los aparatos eléctricos del hogar. Si existe alguna duda en cuanto a sus posibilidades en las distintas zonas de España, conviene aclarar que en todas las regiones hay suficiente radiación solar para sacar provecho de ella. El proceso de instalación de los paneles solares es muy sencillo y se aplican los mejores estándares de seguridad para evitar el impacto en la vivienda.

Rentabilidad

Los plazos de amortización de una instalación solar fotovoltaica son amplios. De media, los ahorros cubren los costes en 8 años. Como la vida útil de los paneles solares es superior a los 30 años, queda tiempo para la rentabilidad. A partir del noveno año, la energía eléctrica generada y consumida por la residencia será gratis.

La legislación europea también favorece porque niega la posibilidad de que se establezcan nuevos “impuestos al sol”. Y han reglado el derecho de la ciudadanía, autoridades locales, pequeñas y medianas empresas y cooperativas a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable, sin que por ello existan tasas.

En cuanto a la posible contaminación, los residuos originados en la producción de un panel solar son reducidos en comparación con las ventajas. Aunque generan algún residuo, durante el tiempo de su vida útil están produciendo energía limpia y respetuosa con el medio ambiente.

Energía térmica

La Asociación de la Industria Solar Térmica (ASIT) estima que este año se va a producir un gran crecimiento del mercado solar térmico, gracias al aumento de la construcción de edificios y a las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El estudio realizado por ASIT señala que en 2021 se instalaron en España un total de 115,8 MWth (165.500 M2).

Con rendimientos superiores al 70%, los captadores solares térmicos son el método más eficiente para generar más energía (calor) en el menor espacio, con contaminación cero e impacto nulo.  La energía solar térmica cuenta con proyectistas e instaladores con sobrada experiencia, y fabricantes con soluciones técnicas cada vez más sencillas, fiables y con menos necesidades de mantenimiento.

Por lo que respecta al sector industrial solar térmico, en España existe una capacidad aproximada de producción de 1.000.000 M2, con la fabricación en 2021 de 210.000 M2, el 20% de su potencial. Es importante la labor de las empresas fabricantes de captadores con sede en España, que han suministrado el 33% de los captadores instalados en nuestro país.

Además, se ha registrado un incremento en la actividad exportadora de las empresas fabricantes situadas en territorio español en comparación con el año anterior (+6%).

Tecnología estratégica

El calor solar se usa para procesos industriales y muestra buenos resultados, sobre todo en sectores como la industria de alimentos y bebidas, donde las plantas más grandes de Europa crecieron desde 2 MW hasta 12 MW.

Estos sistemas son casi completamente reciclables y tienen un impacto muy bajo en el ciclo de vida. La solar térmica se ha revelado como una tecnología estratégica por limitar la huella de carbono en los sistemas de calefacción y ACS en comparación con otras tecnologías, dada la importancia de los objetivos de descarbonización.


Compartir
Close