Escrito por 09:13 Agricultura, Arquitectura y Construcción, Ecología y Medio ambiente, Patrocinado

El lado bueno y sostenible de los volcanes

Compartir

La destrucción que ha provocado la erupción del Cumbre Vieja en La Palma no incita a pensar en los posibles beneficios de los volcanes. Pero los tienen, su lado sostenible se encuentra en las virtudes y los usos de la ceniza.

El lado bueno y sostenible de los volcanesLa ceniza de los volcanes tiene utilidad para los cultivos, como saben en las Canarias desde tiempo inmemorial. Se usan para cubrir los cultivos porque retiene la humedad del suelo y la mineraliza. Una capa de menos de 10 centímetros aporta nutrientes y favorece el crecimiento de la planta. Las cenizas volcánicas poseen propiedades que ayudan también a los cultivos en macetas.

Vulcanología y agricultura

Como presenta baja conductividad eléctrica y concentra elementos como calcio, sodio, magnesio y potasio, los nutrientes permiten la fertilización. En La Geria (Lanzarote) se cultiva uva de tipo malvasía volcánica. El Parque Nacional de Timanfaya es el paraje donde se extrae el material que termina dando este vino blanco canario tan particular.

El Timanfaya explotó en 1730. Años después de la tragedia, los agricultores de la zona excavaron hasta llegar a la arcilla. Entonces se percataron de que la ceniza volcánica podía conservar la humedad un año y medio. Más de 200 años de historia tienen estos viñedos.

Los materiales expulsados en las erupciones explosivas suelen resultar muy apropiados para los cafetales, como demuestra la experiencia en Ecuador, Guatemala o Colombia. Pero estas cenizas deben ser examinadas antes de utilizarse para el cultivo para comprobar si pueden ser beneficiosas.

Ceniza para la construcción

Ya los antiguos romanos, hace más de 2.000 años, usaban un hormigón que combinaba la ceniza volcánica, la cal viva y el agua de mar. La mezcla de estos tres elementos producía la llamada reacción puzolánica (por la localidad de Pozzuoli, en Nápoles).

Para la construcción de puentes, acueductos, puertos y anfiteatros en la época de la dominación romana, se usó este proceso, como en la cúpula del Panteón de Agripa, en Roma.

Una investigación realizada con ceniza del Monte Mazama, en Oregón (Estados Unidos), reveló su capacidad para aplicarse como sustituto del cemento y para asfaltar. Distintos experimentos posteriores aclararon que, con ceniza volcánica, plástico triturado, arena y cemento, se podía producir ladrillo de buena calidad. Las primeras pruebas fracasaron, pero se encontró la fórmula del porcentaje ideal: 40% de ceniza, 30% de desechos plásticos triturados, 20% de arena blanca y 10% de cemento.

En el terreno de la cosmética, uno de los últimos productos de moda es la ceniza volcánica. Las marcas de belleza están incorporando este ingrediente a sus ofertas, con el respaldo de sus propiedades purificadoras y nutritivas. Es porosa, con lo que absorbe la grasa con más fuerza que la arcilla. Elimina la suciedad del rostro, regula el sebo y limpia la piel profundamente sin causar irritación.

Mascarillas faciales, cremas faciales y exfoliantes capilares utilizan este ingrediente de claras propiedades antisépticas, antibacterianas y antioxidantes. También se usa como parte de tratamientos para calmar pieles inflamadas con eccemas y psoriasis.

Minería verde y sostenible

En torno a la Universidad de Oxford se han reunido un grupo de expertos, capitaneados por Jonathan David Blundy, y apuestan por obtener metales valiosos del interior de los volcanes. Las prospecciones llegarían a dos kilómetros de profundidad. Al grupo de trabajo se han unido expertos rusos. Se han realizado pequeñas perforaciones en Japón, Italia, Indonesia y México.

Los gases liberados por el magma cuando se produce una erupción son ricos en metales. Según disminuye la presión, los gases se dividen en vapor y salmuera. Gran parte de los metales disueltos en el gas original se concentra en una densa salmuera, que queda atrapada en la roca porosa.

Es lo que se llama minería verde. Rescatar de las entrañas de la Tierra cobre, oro, zinc, plata o litio, pero con una estrategia sostenible. Al frente de la iniciativa se encuentra el prestigioso geólogo Blundy, a quien se deben importantes estudios sobre la formación del magma y los procesos de los volcanes antes de la erupción. El equipo propone extraer de manera directa los metales de fluidos salinos calientes atrapados en las rocas.

La primera opción consiste en conseguir energía geotérmica. Y después, metales de alta demanda. Una de las principales ventajas, si se logra dar con el sistema apropiado, es que no habría que separar la mena de la ganga porque no se precisa un amplio procesado. Estas iniciativas, de hacerse realidad, evitan que se muevan toneladas de tierra y que se gasten enormes cantidades de agua, como sucede con la minería tradicional.

La minería verde . Este método reduciría el coste de la extracción y el procesamiento de minerales. Además, las operaciones serían neutras en carbono. La propuesta no está exenta de riesgos, vinculados a la tecnología que debe usarse para perforar rocas a temperaturas por encima de 450º C.


Compartir
Close