Este viernes se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, que tiene lugar el 3 de junio de cada año desde que la ONU lo proclamara en 2018. El propósito es visibilizar un medio de transporte que puede contribuir a luchar contra la contaminación y el cambio climático que sufre el planeta. Antes se conmemoraba el 19 de abril.
El pasado siglo fue dominado por los automóviles. Las distintas administraciones destinaron gran parte de la inversión al mantenimiento de la infraestructura vial que precisaban los coches. El aumento de la contaminación y la constatación de los beneficios de este medio de transporte están impulsando medidas que favorecen el uso de la bicicleta como alternativa ecoamigable a la red de transporte basada en combustibles fósiles.
Las ventajas de la bicicleta
La bicicleta es un invento con muchas probaturas hasta dar con el modelo definitivo. En Alemania, por ejemplo, idearon una fabricada de madera. Finalmente en 1861 Ernest Michaux colocó pedales delanteros. De medio de transporte en el pasado, la bicicleta se ha convertido en estos días en una necesidad para el medio ambiente, para la salud personal y la de las ciudades. Es un 100% natural frente a otros medios de transporte como coches, motos o autobuses.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha desarrollado la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que enfoca las actuaciones del MITMA en materia de movilidad, infraestructuras y transportes durante 10 años. La Estrategia y la Agenda Urbana Española conforman la estrategia del Ministerio para hacer frente a los desafíos de la movilidad, y se complementa con el desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte.
Con ese marco y a partir de los trabajos realizados por la Dirección General de Tráfico (DGT), el MITMA ha creado la Estrategia Estatal por la Bicicleta (EB), con un horizonte temporal hasta 2025. El objetivo consiste el impulso de la bicicleta en todos sus ámbitos.
Iniciativas
Otra iniciativa, la Red de Ciudades por la Bicicleta, tiene el horizonte temporal de 2030 para cubrir el 10% de los desplazamientos cotidianos en bicicleta. Actualmente esta cifra se encuentra por debajo del 2% de media en España. Para incrementar el uso de la bicicleta debe implementarse el modelo de aparcamientos de bicicletas de gran capacidad en estaciones ferroviarias de la metrópolis, como el que ha establecido Barcelona. Otras zonas de las grandes urbes también son susceptibles de contar con grandes “aparcabicis”.
De alguna manera las grandes ciudades están obligadas a favorecer la utilización de la bicicleta porque la Comisión ha condicionado la entrega de fondos europeos a las urbes a que modifiquen en modelo de movilidad y que incluyan la bicicleta como prioridad. El reto es difuminar la congestión del tráfico, las emisiones y el ruido. El transporte público y los desplazamientos a pie y en bicicleta formarán parte de los planes de los ayuntamientos.
La Comisión insta además a las ciudades grandes y medianas a desarrollar sus propios planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) antes de 2025. Existen determinados obstáculos para que no se produzca el aumento del uso de la bicicleta, como son la falta de carriles bici y la sensación de inseguridad que provocan en los lugares que cuentan con ellos.
Medidas urgentes
Las cifras determinan que se tomen medidas con urgencia. Más del 70% de las personas en la Unión Europea residen en ciudades que provocan el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del transporte. Otra solución es impulsar las zonas de bajas emisiones en aquellos lugares donde el tráfico genera gran contaminación atmosférica. Limitar los atascos es fundamental, también por el coste económico. Se calcula que los gastos asociados a la congestión ascienden a 180.000 millones de euros cada año, según datos de la CE.
Hay ciudades europeas que están invirtiendo en infraestructuras ciclistas, como París o Bruselas, dotando a los usuarios de bicicletas de espacios para aparcar. En Bruselas, por ejemplo, algunas empresas reducen el IRPF a los que llegan en bicicleta al trabajo.
En España
En España las ciudades de Barcelona, Valencia, Vitoria, San Sebastián, Zaragoza o Valladolid están haciendo una apuesta por este medio de transporte gracias a carriles bici segregados que otorgan seguridad. Aunque la diferencia con el norte de Europa es abismal. En el norte del continente el ciclismo urbano es mayoritario, con el 80%. En nuestro país, solo representa el 8% del total del ciclismo.
La industria de la bicicleta en España facturó en 2021 un 10,76 % más que un año antes, hasta lograr la cifra récord de 2.887,89 millones de euros. Además destaca el crecimiento del número de fabricantes (del 7,14 %) y un aumento del empleo (de casi un 3 %). También han subido los puntos de venta, reparación y alquiler, hasta llegar a los 3.028 establecimientos. La producción de bicicletas en España se incrementó un 75,1 % en 2021 y la exportación rozó el 50% de aumento. Son datos de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE).