Escrito por 10:03 Agua, Ecología y Medio ambiente, Noticias de interés, Patrocinado

Los vertidos tóxicos amenazan la salud de los ríos

Compartir

Este 14 de marzo se celebra el Día Internacional de Acción por los Ríos, que tiene como objetivo concienciar sobre el cuidado y protección de la principal fuente de agua limpia del planeta entre la ciudadanía para que contribuya a la preservación de este importante recurso natural y que paren los vertidos tóxicos.

rioEn 1997, los representantes de 20 naciones reunidos en la ciudad brasileña de Curitiba acordaron, de manera unánime, conmemorar cada 14 de marzo el Día Internacional de Acción por los Ríos. El motivo del encuentro fue buscar solución a los problemas ocasionados por los embalses. Precisamente el 14 de marzo es la fecha del Día de Acción contra las Presas Grandes en Brasil.

Medicamentos entre los vertidos tóxicos

El origen de los ríos está en la lluvia, manantiales o en el deshielo. Son una maravilla en forma de agua dulce que fluye por todo el planeta, acogen fauna y flora y transportan minerales. Sectores económicos como la industria, la ganadería y la agricultura alteran los ecosistemas con los vertidos tóxicos a los ríos. De hecho, más del 80% de las aguas residuales provocadas por la actividad humana se vierten en ríos y mares sin ningún tratamiento.

Entre los vertidos tóxicos que más afectan al medio ambiente en los cauces, de los ríos figuran los medicamentos. Publicado en la revista PNAS, un reciente estudio ha examinado 1.052 muestras recogidas en 258 ríos de 104 países. Y evidencia que la contaminación por fármacos aparece en el agua de todo el planeta. Al problema medioambiental hay que añadir el peligro para la salud, porque puede aumentar el riesgo de aparición de resistencia a los antibióticos.

Una cuarta parte de los ríos investigados revela niveles potencialmente tóxicos de principios activos farmacéuticos. Las mayores concentraciones se encuentran en cauces de localidades como Lahore (Pakistán), La Paz (Bolivia) y Addis Abeba (Etiopía).

La única cuenca analizada en España fue la del río Manzanares, que presenta la mayor contaminación de Europa en este tipo de vertidos tóxicos. Los principios activos farmacéuticos detectados en los ríos analizados son el antiepiléptico carbamazepina, el antihiperglucémico metformina y la cafeína.

Peligro contra la biodiversidad

Fertilizantes, plaguicidas y otras sustancias vinculadas a la agricultura intensiva están perjudicando a los ríos españoles. El plaguicida más vendido en nuestro país es el glifosato, herbicida del que hay constancia en las aguas de los ríos.

Al ser el río uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad, la contaminación de los vertidos tóxicos se convierte en una grave amenaza, como dejó patente el Informe Planeta Vivo 2020, de la organización WWF. Desde 1971, el 83% de las especies de ecosistemas acuáticos han desaparecido (o están muy cerca de hacerlo).

Las distintas administraciones y las asociaciones ecologistas se están volcando para que se regeneren estos espacios, un foco de alimentación y de trabajo.

Productores de riqueza

Los ríos generan riqueza, porque el 70% de las aguas extraídas de ríos, lagos y acuíferos se usan para el riego.  Cumplen un papel fundamental en la preservación de la especie humana, porque albergan una gran riqueza ecológica que merece protección.

Relacionado con los ríos está el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Todavía existen miles de millones de personas, sobre todo en áreas rurales, que carecen de agua potable. El 40% de la población no tiene una instalación básica para lavarse las manos con agua y jabón. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de la higiene y el acceso al agua limpia para la prevención de enfermedades.

Los datos muestran la devastadora situación: la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se calcula que este porcentaje aumentará. Más de 1.700 millones de personas viven hoy en día en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga. Además, las inundaciones y otras catástrofes relacionadas con el agua representan el 70% de todas las muertes vinculadas con desastres naturales

La sequía también tiene impacto en los ríos. Y de eso España sabe mucho. Los problemas de escasez se concentran en la cuenca del Guadiana y en la del Guadalquivir, donde se genera emergencia cuando no se pueden atender los regadíos ni el abastecimiento.

Todos los países del planeta cuentan con grandes ríos, de flora y fauna abundante. En definitiva, un río significa vida. Los ríos más importantes del mundo son el Amazonas, el Nilo, el Misissipi, el Danubio y el Ganges. En España contamos con el Ebro, el Duero y el Tajo.


Compartir
Close