Ista, empresa centrada en la mejora de la eficiencia energética en el sector residencial, y Acciona Energía, compañía que se dedica a los servicios energéticos, han firmado un acuerdo de colaboración por el que las dos entidades pondrán en marcha un macroproyecto para impulsar la rehabilitación energética en barrios y comunidades de propietarios, según criterios de eficiencia.
La rehabilitación del parque edificado es uno de los aspectos fundamentales de la recuperación económica en la Unión Europea. Mediante el mecanismo de Recuperación y Resiliencia se piensan movilizar 750.000 millones de inversión pública hasta 2026. Con esa inversión se dará impulso a la transformación de la economía hacia criterios de circularidad y se trabajará para cumplir los objetivos de lucha contra el cambio climático.
En la fase que cubre el periodo 2021-23, España recibirá cerca de 140.000 millones de euros, de los que 6.820 millones serán destinados a ayudas para la rehabilitación del parque edificado.
Rehabilitación energética en barrios para la eficiencia
Estas subvenciones servirán para renovar con criterios de sostenibilidad el parque edificado y para favorecer la realización de aquellas actuaciones que mejoren la calidad y eficiencia de los servicios, así como la digitalización de los inmuebles.
Está previsto que entre marzo y abril estos fondos comiencen a llegar a las comunidades autónomas y ayuntamientos para su distribución entre los propietarios interesados.
“El contexto actual nos ofrece una oportunidad única para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático propuestos desde Bruselas, al tiempo que mejoramos la calidad de vida, la salud y el confort de miles de ciudadanos”, indica Ignacio Abati, director general de Ista.
Solución conjunta y global
“Este acuerdo nos permite aunar esfuerzos -señala Abati- para ofrecer a los usuarios una solución conjunta y global a las necesidades que puedan surgir en materia de rehabilitación y eficiencia en sus comunidades”.
La alianza entre ambas partes contempla la realización de actuaciones enfocadas a garantizar la accesibilidad de los edificios; la sustitución de la luminaria actual por iluminación eficiente; la instalación de tecnología solar fotovoltaica para el autoabastecimiento de energía; la mejora en los equipos de climatización; la instalación de sistemas de regulación, equipos para el reparto de costes o individualización de consumos en comunidades con calefacción central y sistemas para la digitalización; y mejoras de la envolvente de los edificios.
Ahorro energético
“Se ha comprobado que la combinación de acciones de mejora de la envolvente del edificio (fachada y cubierta, fundamentalmente), junto con la instalación de equipos que permitan un mejor control del consumo energético, redundan de manera muy positiva en la mejora de la eficiencia del edificio. Incluso, se puede lograr que un edificio mejore significativamente su calificación energética”, afirma Abati.
“En este sentido -explica Abati-, este acuerdo ofrece a las comunidades de vecinos la oportunidad de mejorar de manera global su edificio, incidiendo en su comportamiento energético, pero también en el ahorro”.
Mediante los mecanismos de financiación fijados en el Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación, los propietarios podrán cubrir entre un 40% y un 80% de los costes de la rehabilitación energética en barrios, según la reducción de la demanda.