Escrito por 11:11 Destacados, Ecología y Medio ambiente, Energía

Inauguración de la planta de hidrógeno verde de Mallorca

Acto Inauguración
Compartir

La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha inaugurado en la localidad mallorquina de Lloseta la primera planta industrial de hidrógeno verde de España. Esta planta pertenece al proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca, encabezado por Enagás y Acciona Energía, con la participación de CEMEX e IDAE.

En la inauguración han participado la Presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol; el Vicepresidente del Govern de les Illes Balears, Juan Pedro Yllanes; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales; el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo; y el Director Ejecutivo del Clean Hydrogen Partnership, Bart Biebuyck.

La Vicepresidenta ha estado acompañada de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el Director General de IDAE, Joan Groizard, y han asistido además el Presidente de CEMEX para EMEA, Sergio Menéndez Medina; el Consejero Delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo; el Consejero Delegado de Redexis, Fidel López Soria; y la Vicepresidenta y Chief Sustainability Officer del Grupo Iberostar, Gloria Fluxá.

Puesta en marcha de la planta de Lloseta

En diciembre pasado, la planta comenzó las pruebas de puesta en marcha, generando las primeras moléculas de hidrogeno renovable. La producción industrial se realizará de forma gradual según estén disponibles infraestructuras y equipamientos para su consumo en el marco del proyecto subvencionado por la Unión Europea Green Hysland, del que Power to Green Hydrogen Mallorca forma parte.

Acto InauguraciónEl proyecto Green Hysland, coordinado por Enagás, busca lograr el despliegue de las infraestructuras precisas para levantar un ecosistema de hidrógeno renovable en la isla de Mallorca. La Unión Europea ha comprometido 10 millones de euros en su ejecución a través del Clean Hydrogen Partnership. Esta inversión europea supone la segunda mayor subvención concedida por este organismo a un proyecto de hidrógeno verde y la primera a un país mediterráneo.

En palabras de la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, “este proyecto pionero inaugura un desarrollo tecnológico que será muy relevante en los próximos años, para sustituir el gas de origen fósil por gases renovables, como el biogás, el biometano, y por hidrógeno obtenido con energías renovables”.

Apuesta estratégica por el hidrógeno verde

“Gracias a estos avances, que estamos impulsado con el PERTE ERHA -prosiguió Ribera-, reduciremos nuestra dependencia de las importaciones de hidrocarburos, ofreceremos una solución para la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como la industria o el transporte pesado, y crearemos nuevas empresas y nuevos empleos de calidad. Ahora, más que nunca, debemos activar todos los resortes para ganar soberanía energética, y las energías renovables van a tener un papel determinante. Y entre ellas, el hidrógeno constituye una apuesta estratégica de país”.

La Presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, ha destacado que “con este proyecto, las Balears continúan situándose a la vanguardia de la transición energética en España y siguen marcando el paso igual que ya hicieron con normativas pioneras como la ley de residuos, que suprimió los plásticos de un solo uso, o la ley de cambio climático”.

Además, la presidenta ha defendido el proyecto Power to Green como un ejemplo “de la transformación del modelo económico y social que están impulsando las islas, un modelo más diverso, más resiliente y más sostenible”.

Según Arturo Gonzalo, Consejero Delegado de Enagás, “en el actual contexto global, un proyecto como Power to Green Hydrogen Mallorca tiene más sentido que nunca como ejemplo de colaboración público-privada para contribuir a la descarbonización y a una transición justa, y también para reducir la dependencia energética. La producción en Mallorca de las primeras moléculas de hidrógeno renovable marca un hito en España y en Europa como proyecto pionero de la iniciativa Green Hysland”.

Electrolizador en marcha

El Presidente de Acciona, Jose Manuel Entrecanales, ha señalado que “el hidrógeno verde es una oportunidad industrial y económica para España y una pieza fundamental en la transición energética global. La colaboración público-privada en este proyecto es un modelo de referencia de cómo aprovechar esa oportunidad. El proyecto de Mallorca contribuirá a la madurez tecnológica del hidrógeno renovable, imprescindible para dar un salto cualitativo en la descarbonización”.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Clean Hydrogen Joint Undertaking, Bart Biebuyck, ha añadido que “el proyecto Green Hysland en la isla de Mallorca es un ejemplo perfecto de cómo el hidrógeno y la tecnología de pilas de combustible pueden contribuir eficazmente a la descarbonización de las islas europeas. Con nuestro apoyo de 10 millones de euros, estamos orgullosos de que el primer ecosistema de hidrógeno en el sur de Europa se haga realidad y estamos convencidos de que servirá como modelo para valles de hidrógeno similares en toda Europa”.

Como parte troncal del proyecto, el electrolizador que produce hidrógeno renovable ya ha completado las pruebas técnicas de puesta en marcha. Cuando esté totalmente operativo y con las infraestructuras para su consumo ya desarrolladas, tendrá una producción de al menos 300 toneladas de hidrógeno renovable anuales.

Usos del hidrógeno verde en Mallorca

La electricidad renovable necesaria para alimentar el electrolizador estará garantizada por las plantas fotovoltaicas de Lloseta (8,5MW) y Petra (5,85MW). La plataforma GreenH2Chain, desarrollada por Acciona Energía, acreditará mediante tecnología blockchain que el hidrógeno obtenido en la planta es 100% renovable.

El propósito es reducir las emisiones de CO2 de la isla en hasta 21.000 toneladas al año. Parte del hidrógeno verde se transportará mediante el primer hidroducto de España, que Redexis construirá en la isla, y que podrá ser inyectado en la red de distribución que la compañía tiene en Palma de Mallorca.

El hidrógeno verde tendrá múltiples aplicaciones en la isla de Mallorca como el suministro de combustible limpio a flotas de autobuses, la generación de calor y energía eléctrica para edificios y la construcción de una estación de abastecimiento.


Compartir
Close